Conoce a nuestro equipo
-

Miguel A. Urbina
Director Musical, Voz Solista
Músico, percusionista y profesor de renombre, con una vasta trayectoria en la enseñanza y difusión de la música afrovenezolana y afrocaribeña. Ha sido un pilar en la educación musical, contribuyendo significativamente a la formación de nuevas generaciones a través de la Cátedra Libre de Percusión, un proyecto que ha consolidado su influencia en el ámbito académico y cultural. Además, ha sido un destacado investigador y ha participado en la documentación y registro de la música afrovenezolana, formando parte de un importante proyecto que ha producido siete discos que reflejan la riqueza de esta tradición musical.
A lo largo de su carrera, ha dictado conferencias y participado como ponente en diversos encuentros de percusión, foros y seminarios, en los que ha compartido su conocimiento sobre la música afrovenezolana y afrocaribeña con públicos de todo el mundo. Su capacidad para transmitir su pasión y conocimiento ha sido reconocida internacionalmente.
Como músico, ha tenido el privilegio de tocar junto a figuras de renombre como el Grupo Cimarrón, Gerry Weil, Henry Threadgill, Alfredo Naranjo Jazz y Guajeo, Adrenalina Caribe, Carlos Rojas Jazz Quintet, y Orlando Poleo, entre otros. Su dominio de la percusión lo ha llevado a destacarse en diversas formaciones, fusionando la tradición con la innovación, y creando un estilo único.
Actualmente, es director del grupo Mina, así como de la Cátedra Libre de Percusión y los tambores de fundamento Añá Ilú OKán Irawó y Añá Oná Tolá. Su liderazgo ha permitido a estos proyectos consolidarse como referentes dentro del panorama musical y cultural, manteniendo viva la tradición de la percusión afrovenezolana mientras se adapta a las demandas y tendencias contemporáneas.
-

María G. Gil
Bailadora
Licenciada en Relaciones Públicas por el Instituto Universitario de Relaciones Públicas (IUDERP) y con formación en danza en el Instituto Universitario de Danza (IUDANZA, ahora UNEARTE). Cuenta con una amplia trayectoria en la enseñanza y ejecución de la danza, destacándose como Maestra de Danza Contemporánea en Danzas Nacionalistas del Tuy, el Centro de Educación Especial APOYE y los Estudios de Artes Escénicas Orquídea.
Asimismo, ha ejercido como Maestra de Pre-Ballet en la Academia de Danza Anita Vivas y como Maestra y Coreógrafa de la Compañía Municipal de Danza del Instituto Autónomo Municipal de Cultura (Tomás Lander). Su experiencia escénica incluye su participación como Bailarina y Preparadora Física en la Compañía de Danzas Afrocubanas y Afrovenezolanas “Yenya”, así como su formación en la Academia de Salsa “Salsa Hatillo”.
Su formación complementaria abarca un Taller de Danza Contemporánea en IUDANZA y un Taller de Danza Africana con la Maestra Carme Ortiz en Sarta de Cuentas. Actualmente, se dedica a la formación de niñas y adolescentes en situación de calle en los Valles del Tuy, además de impartir clases de Danza Contemporánea e iniciación a la danza tradicional venezolana en diversas academias.
-

Richard A, Ávila
Percusionista, Coros
Experimentado percusionista de diversas agrupaciones, incluyendo el Grupo Cumbe, con presentaciones en todo el país y la grabación de un disco de acetato. Participación en los Talleres de Percusión de FUNDARTE, dictados por el Profesor Orlando Poleo. Integrante y director del Septeto Caribe Abajo, así como percusionista en la Orquesta Púrpura, Orquesta Sinsaye, Orquesta Boranda, Grupo Afrovenezolano Borondongo, Laurenty y su Orquesta Vanguardia, y Ducho’s Band.
Formación académica iniciada en la Escuela Primaria Tomás Vicente González, con bachillerato cursado en el Liceo Rafael Guinand y el Parasistema Francisco Tamayo. Estudios superiores en la Universidad Experimental Simón Rodríguez, donde obtuvo la Licenciatura en Educación, mención Desarrollo Cultural, además de una Especialización en Gerencia Cultural y otra en Proceso y Elaboración de Tesis. También cursó hasta el sexto semestre de Educación, mención Inglés.
A lo largo de los años, ha impartido talleres de percusión en diversas comunidades, contribuyendo a la difusión y enseñanza de la música.
-

Keny D. Quintana
Percusionista
Músico percusionista con una destacada trayectoria en la ejecución y enseñanza de la percusión tradicional afrobarloventeña y afrocaribeña. Inició sus estudios a los 11 años (finales de 1989) en la Cátedra Libre de Percusión, Núcleo de San José de Barlovento, donde recibió formación en percusión afrocaribeña. Desde entonces, ha dedicado su carrera a la difusión y preservación de estos ritmos, tanto en Venezuela como en el extranjero.
A lo largo de su trayectoria, ha trabajado como profesor de percusión tradicional barloventeña, impartiendo clases en diversas comunidades rurales de Barlovento. Actualmente, continúa su labor formativa en la Cátedra Libre de Percusión de Caracas, donde sigue instruyendo a nuevas generaciones de percusionistas.
En el ámbito artístico, ha participado en grabaciones y colaboraciones con reconocidos artistas y agrupaciones, incluyendo Alfredo Naranjo y su Guajeo, Grupo Mina y José Luis Quintana «Changuito», además de formar parte del documental «Son Anónimo», producido por la cooperativa Humana.
Su experiencia en escenarios es amplia, destacándose en importantes eventos y festivales. Entre sus participaciones más relevantes se encuentran:
Invitación especial al Festival en Ginebra (Suiza) y Lyon (Francia) (2024), organizado por ADEM (Ateliers d’Ethnomusicologie, Ginebra).
3er Encuentro Didáctico de Músicos Percusionistas en el Ateneo de Caracas (1993), con el Grupo de Danza Negra, dirigido por Aidé Duarte y Jesús «Chuo» Duarte.
Presentación en el Teatro Town Hall de Nueva York (1999) con el Grupo Mina.
Actuación en el certamen de Miss Venezuela (2000) con el grupo Ilé Batá.
Participación en el Festival Internacional de Teatro de América (FITA) (2005).
Giras con el Grupo de Percusión de la Cátedra Libre de Percusión de Caracas, presentándose en diversos estados de Venezuela como Mérida, Portuguesa, Nueva Esparta, Aragua, Carabobo, Cojedes, Táchira, Anzoátegui y Yaracuy.
-

Samuel A. Urbina
Percusionista
Músico percusionista, formado en la Cátedra Libre de Percusión (CLP). Inicia sus estudios musicales a los 6 años en el Núcleo de Parque Central de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. A la misma edad, comienza su formación en tambor Batá en la CLP, guiado por su padre, Miguel Urbina, y sus maestros Jhony José Rudas Moreno y Keny David Quintana. Paralelamente, se adentra en la percusión afrobarloventeña, explorando ritmos como el culo ‘e puya fulía, parranda, mina y Kitiplá.
Músico percusionista, formado en la Cátedra Libre de Percusión (CLP). Inicia sus estudios musicales a los 6 años en el Núcleo de Parque Central de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. A la misma edad, comienza su formación en tambor Batá en la CLP. Paralelamente, se adentra en la percusión Afrobarloventeña, explorando ritmos como el de los Tambores Culo E Puya, Las Tamboritas de Fulía,, Parranda, Tambor Mina y Los Idiófonos Kitiplá
Tras su iniciación en la práctica Ifá-Orisa (santería), se une como tamborero a la agrupación Ilú Okán Irawo, dirigida por Miguel Urbina, y colabora con otras de las agrupaciones más importantes del país.
Influenciado por el jazz, el hip-hop crítico, el rap-consciencia, la música clásica y el neo-soul, así como por la rica herencia musical de su familia, especialmente la de su padre, comienza a producir instrumentales de manera autodidacta. En 2020, lanza su primer EP, «Guazábara», en SoundCloud. Desde entonces, ha creado instrumentales para artistas como Carlos Díaz, FARIHD, entre otros. En 2023, debuta como rapero con su sencillo «Hylozóiko», parte de su próximo álbum de estudio, «Metanoia».
Ha trabajado junto a Orestes Gómez, uno de los bateristas latinoamericanos más destacados de la actualidad, participando en la presentación de su primer álbum, Experiencia Curiara (2019), su segundo álbum, Ascendentes (2023), y su show en el Cusica Fest 2023, donde compartió escenario con artistas como Irepelusa, Veztalone, IceOD, McKlopedia y Horus.
También ha colaborado con MARI, una de las artistas venezolanas más influyentes de su generación, en su presentación inédita en el Cusica Fest 2023, así como en la grabación y filmación del sencillo «PERO NAH», junto a Orestes Gómez.
-

Pedro A. Herrera
Bailador
Licenciado en Educación con mención en Desarrollo Cultural, con una sólida formación y experiencia en el ámbito de la música y la danza, especialmente en tradiciones afrovenezolanas y afrocaribeñas. Ha realizado estudios en teoría y solfeo, saxofón, percusión afrovenezolana y danzas folklóricas, además de completar una formación en el nuevo currículo de la educación Bolivariana.
Ha participado en diversos talleres especializados en danza Yoruba, Casino, Rueda de Casino, y en la metodología de la enseñanza artística, con reconocimientos como ganador de concursos de baile y participación en importantes eventos culturales y festivales internacionales. Su trayectoria incluye facilitador de talleres, coordinador de eventos culturales y docente en el área de manifestaciones tradicionales y populares de Venezuela.
En el ámbito profesional, ha trabajado como facilitador y coordinador en talleres de danzas tradicionales, así como director de danzas en agrupaciones de gran prestigio, como Pueblo y Raza y Yenya. Además, ha sido parte de grupos de música y danza en Venezuela y Cuba, donde ha desempeñado roles de cantante, percusionista y bailador, participando en importantes escenarios como el Teatro Teresa Carreño, el Poliedro de Caracas y en festivales internacionales en Dubai, Suiza y Francia.
-

Juan C. Figueredo
Juan C. Figueredo
Percusionista, Coros y. Cuatro Venezolano.
Educador y músico venezolano, egresado de la Universidad Experimental Libertador como pedagogo en música. Es docente activo en el Ministerio de Educación, encargado de la cátedra de percusión en la UNET y profesor del bachillerato en artes, mención música, en la Escuela Técnica J.A. Román Valecillos. Además, es director y fundador de la Cátedra Libre de Percusión de San Cristóbal (@afrogochos).
Se trasladó a Caracas para continuar su formación en la Cátedra Libre de Percusión, donde integró su equipo de trabajo y participó en diversos festivales, como el FITA (Festival Internacional de Tradiciones Afroamericanas), destacándose en la ejecución de los tambores Batá. En 2004 grabó como baterista en el disco del grupo Mina. También en Caracas, formó parte de la obra La Pasión según San Marcos de Oswaldo Golijov, bajo la dirección del profesor de Berklee Mike Ringquist, interpretando percusión afrocubana y afrovenezolana.
En 2008 regresó al Táchira, asumiendo la dirección de la Banda Marcial de la Guardia Nacional Bolivariana hasta 2018. Ha sido ponente en conferencias y festivales de percusión en Venezuela y Colombia, incluyendo el I Festival de Percusión en el Centro Cultural San Andresote (Yaracuy), el Festival TOC-TOC en la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga) y los festivales de percusión de Mérida y el Táchira (UNET).
Como músico de sesión, ha colaborado con artistas nacionales e internacionales como Severine Patern, Alfredo Naranjo, Pablo Gil, Miguel Urbina, Julio D. Santiago, Yilmer Vivas, Martín Trío y la Orquesta Son de la Misma Calle. Además, ha realizado investigaciones sobre la música tradicional venezolana en regiones como el Sur del Lago, Ocumare de la Costa y San Millán.
Actualmente, continúa su labor docente en el Sistema y en la Cátedra Libre de Percusión de San Cristóbal, promoviendo la enseñanza y difusión de la percusión afrovenezolana y afrocaribeña.
-

Alejandro J. Escobar
Artesano
Artesano especializado en la fabricación y restauración de instrumentos de percusión afro-venezolanos y afro-caribeños, así como de instrumentos de viento de caña y metales. Formación como luthier de percusión afro-venezolana con el profesor Fidel González y especialización en luthería de percusión afro-caribeña en los talleres de cátedra. Conocimientos en carpintería básica y seguridad industrial adquiridos en el INCE.
Músico percusionista con formación en teoría, solfeo y rítmica en la Fundación para las Artes (Fundarte) con el Maestro Milano, y capacitación en técnica de redoblante, rítmica y lectura musical con el Maestro Totoño Jesús Blanco.
Experiencia en la fabricación y restauración de instrumentos musicales de percusión, viento, caña y metales en la Organización MM. Musical C.A.
Ha participado como músico percusionista en diversas orquestas, entre ellas: Los Solistas, Los Armónicos, Diveana y su Orquesta Show, La Organización Memo Morales, Los Reyes del Solar, La Integración y actualmente en el Grupo Quinteto Caribeño.Habilidades en construcción y reparación de instrumentos de percusión y viento, dominio de técnicas avanzadas de percusión, lectura musical y solfeo, experiencia en presentaciones en vivo y grabaciones, así como conocimientos en carpintería aplicada a la luthería.
-

Julio M. D’Santiago
Productor, Coros
Musicólogo, etnomusicólogo, compositor, percusionista y educador, originario de San Cristóbal, Venezuela
Actualmente cursa un doctorado en Musicología en la Sorbonne Université de París, combinando la investigación académica con la práctica artística, la docencia y la producción musical
Desde su llegada a Europa, amplió su formación hacia la musicología, armonía, estética musical y electroacústica, complementando estos estudios con certificaciones de Apple Computer en producción musical y música asistida por ordenador.
Como pedagogo, ha impartido clases y conferencias en instituciones de renombre como la Sorbonne Université, la Universidad Lumière Lyon 2, la Sociedad Francesa de Etnomusicología, los Ateliers de Etnomusicología de Ginebra, la Universidad Concordia de Montreal, la Casa de las Culturas del Mundo en París, el Conservatorio de Música de Ginebra, el Conservatorio de Lausanne, el Conservatorio Popular de Ginebra, el Conservatorio Superior de Música, Teatro y Danza de Lyon y la International School of Geneva. Ha desarrollado múltiples programas educativos centrados en la percusión, la informática musical y las músicas tradicionales.En el ámbito artístico, ha sido director, arreglista y percusionista en proyectos como Venezuelan Roots, Línea Curva y el Latin European Project. Ha compartido escenario con figuras como Manu Dibango, Phil Collins, Chester Thompson, Luis Conte, Kenny Wheeler y Ravi Shankar Mishra, y ha participado en festivales internacionales en Europa, América Latina y África. Su trayectoria incluye más de 30 producciones discográficas, además de colaboraciones con cine, teatro y danza contemporánea.
En Venezuela, fundó la Fundación Cultural Alfonso D’Santiago y el Ensamble Percusión Ya!, además de desempeñarse como solista en diversas orquestas sinfónicas juveniles. Su investigación de campo sobre las tradiciones afro-venezolanas ha sido una fuente constante de inspiración para su labor pedagógica y artística durante más de tres décadas.
Su trabajo representa un puente entre culturas, fusionando el conocimiento académico con las expresiones populares, desde una perspectiva comprometida, creativa y profundamente humanista.
-

Jhony J. Rudas
Percusionista, Coros.
Músico percusionista y miembro fundador de la Cátedra Libre de Percusión, con una destacada trayectoria en la enseñanza y la interpretación de la música tradicional y contemporánea. Ha trabajado como instructor de percusión en diversos estados y zonas rurales del país, desarrollando programas de prevención y gestión de riesgos sociales para niños, niñas y adolescentes en colaboración con UNICEF y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPPC).
Su labor ha sido fundamental en la grabación y recopilación de la música afrovenezolana, participando en la producción de varios LP y CDs con la Fundación Afro América. Su compromiso con la preservación y difusión de las tradiciones musicales venezolanas ha sido reconocido en múltiples grabaciones y presentaciones en escenarios nacionales e internacionales.
A lo largo de su carrera, ha llevado su talento a prestigiosos escenarios como The Ateliers d’Ethnomusicologie (ADEM) en Ginebra, el Conservatoire national supérieur de musique et de danse de Lyon, el Teatro Schomburg Center for Research in Black Culture en Harlem, el Teatro Town Hall de Nueva York y el Festival de Teatro de Bahía en San Salvador de Bahía, Brasil.
Ha colaborado con destacados artistas y agrupaciones como Henry Threadgill and His Very Very Circus (Nueva York), José Luis Quintana y su Telegrafía sin Hilo, Herman Olivera (Recuerda que te quiero), Guaco (Triceratops), Soledad Bravo (Abrazando mi cultura), Los Gusanos, Alfredo Naranjo, Orlando Poleo, Orquesta Koimbre, Grupo Aché, Vinicio Adames, Hildemaro y su Orquesta, y Conjunto Saboriongo, entre otros.
Además de su prolífica carrera como intérprete, es miembro activo de reconocidos conjuntos de tambores Bàtá en Venezuela, fortaleciendo la tradición y evolución de la música afrocaribeña. Su pasión y dedicación por la percusión Afrovenezolana lo han consolidado como uno de los más destacados exponentes de su género, con un impacto significativo en el ámbito cultural a nivel nacional e internacional.